miércoles, 28 de noviembre de 2018

Ejercicio Lightpainting

De objeto:
De fondo:

De figura:




Las tres técnicas juntas:







Ejercicio iconicidad

Grados de iconicidad:
1.-Cinemetografía, video o fotografía
2.-Pintura, dibujo y escultura
3.-Caricatura
4.-Abstracción simbólicas, señaléctica
5.-Manchas
Los grados de iconocidad, cuanto más alto, más parecido a la realidad es. Tienen una función didáctica, persuasiva, comparativa, poética, de entretenimiento, simplificativa, etc.





5

domingo, 25 de noviembre de 2018

Apuntes 23/11/2018

Siguiendo con la sesión anterior, terminamos de realizar las fotografías de lightpainting de fondo y la combinación de todas. Durante la realización de las fotos os dimos cuenta de que plasmar las ideas que teníamos en la cabeza nos costaban menos si trabajábamos de forma ordenada y ayudándonos. Cada una de las fotografías nos tomaba por lo menos 5 o 6 pruebas antes de llegar a la que teníamos en mente.

Apuntes 20/11/2018

Antes de empezar, preparamos la clase juntando todas las mesas en el centro del aula, colocamos los materiales por zonas de trabajo y apagamos la luz para comenzar.
Para esta sesión debíamos llevar:
-Toda la ropa de color negro para que la luz no se reflejase en ella y no salir en la fotografía sin querer.
-Una tela negra grande (llevamos una de 2,8x2 m) para el fondo.
-Una cámara fotográfica.
- Un trípode para estabilizar la cámara.
-Linternas de los máximos tipos posibles
-Luces de colores o si no algo que nos ayudase a tener luz de diferentes colores como papel de colores o celo pintado con rotuladores.

Las fotos que teníamos que hacer se dividían en 4 bloques:
-De fondo: dando luz apuntando al fondo negro podíamos llegar a tener diferentes resultados.
-De objeto: iluminando algún objeto (también se pueden utilizar partes del cuerpo).
-De figura: apuntando directamente a cámara con una luz se realizan trazos de luz pudiendo así hacer dibujos, palabras e ilusiones ópticas.
-Juntando las tres técnicas en una misma foto.
Haciendo tres de cada una, en la primera sesión (esta) solo nos dio tiempo a realizar la mitad. Antes de irnos reordenamos la clase para seguir el viernes en la siguiente sesión.

Apuntes 16/11/2018

Durante esta sesión seguimos con las exposiciones de la última vez. Mi grupo expuso ese día el primero. Después el resto de grupos tocó temas como el material  que se puede utilizar (linternas de diferentes tamaños y colores, luces de navidad, papel de colores, mecheros, bengalas, etc.), cómo hay que preparar los parámetros de la cámara como el ISO y para qué sirve exactamente cada uno de ellos y aplicaciones que sirven para, en el móvil, poder realizar estas fotos. Finalmente y habiendo terminado con esto, la profesora nos dijo una serie de cosas que teníamos que tener para la próximas dos sesiones, en las que íbamos a realizar 12 fotografías de lightpainting.

Exposición de Lightpainting

Durante esta clase (como ya dije en las entradas anteriores) tuvimos que realizar una exposición rápida introduciendo la técnica del lightpainting. Realizamos la presentación con la web de Prezi. Yo me encargué de la parte de los artistas internacionales tales como Pablo Picasso, Man Ray, Jack Delano, Eric Staller, etc.
https://prezi.com/view/zQTGob2Mi4Hy2ilvuL3G/

Apuntes 13/11/2018

Las siguientes dos sesiones (esta y la siguiente) Mª Jesús nos enseñó más exhaustivamente las aplicaciones de la luz en el arte. Para ello nos enseñó las obras de algunos entendidos en el tema como son Rafael Lozano en su obra Hemmer, Makoto y Pedro Azara. Después nos explico la técnica Lightpainting que consiste en utilizar la luz como único y principal utensilio para la realización de una fotografía. Para que nos hiciésemos una idea de lo que íbamos a hacer, nos propuso por grupos realizar una presentación exprés sobre el tema concretando a cada uno de los grupos algo específico. Nos dejó un poco más de media hora para que nos informásemos, organizásemos y realizásemos la presentación en Power Point o algún similar. Mi grupo se concretó en explicar de forma general en lo que consistía la técnica, además introdujimos algunos de los principales artistas, cómo se creó y cuáles eran los valores de la cámara que había que modificar para poder realizarlo. Expusieron ese día unos cuantos grupos y por falta de tiempo dejamos para la siguiente sesión el resto.
Finalmente, la profesora nos recomendó los libros: Izquierda y derecha en el cosmos y El zorro y la estrella.

Apuntes 09/11/2018

Hoy hemos dado la teoría en relación a la luz. La profesora nos iba explicando los diferentes tipos de luz. Entre la teoría se nos explicó que existen diferentes tipos de luz en las fotografías: la luz natural y al artificial que se divide en continua y artificial. La luz natural es aquella que proviene del Sol y la Luna, etc. La luz artificial es aquella que proviene de las bombillas, flaxes, mecheros y demás. La diferencia entre intermitente y continua es que, por ejemplo, hacer una foto con el flax del móvil es intermitente ya que la luz no está ni antes ni después de las foto y tener un foco fijo sería continua.
La luz en las fotografías es un gran factor a tener en cuenta para poder analizarla. Esto se nos explicó con ejemplos donde dependiendo de la calidez de la luz el ambiente cambia, cómo con luz se pueden realizar obras de arte no solo en el ámbito fotográfico, que la luz y las sombras que generan los objetos ayudan a crear ilusiones ópticas, etc. Después de dar la teoría quisimos pasar a la parte práctica, el ejercicio consistía en realizar tres fotografías a un mismo objeto con los tres tipos de iluminación. El objeto que yo escogí fue un collar de cuero con tachuelas que llevaba puesto. Para la luz natural simplemente me acerqué a la ventana del aula teniendo en cuenta que estaban las luces apagadas.
Para la luz artificial continua salí al pasillo.
Y para la artificial intermitente realicé una fotografía con flax y un vídeo con un mechero como fuente de luz.


sábado, 10 de noviembre de 2018

Exposición nº 5

La exposición que, hasta ahora más me ha gustado, llamado "NOSOTROS ROBOT". "Esta exposición está organizada en cinco espacios: los orígenes y los antepasados de los robots; cómo son y de qué se componen; las relaciones emocionales entre ellos y los humanos; las vivencias en la cultura , que a menudo se ha adelantado a estos desarrollos; y en qué nos pueden servir junto a la visión de un futuro en el que no nos enfrentaremos a los robots, sino que nos uniremos a ellos o ellos a nosotros".







































La mayoría de los robots expuestos ya los había visto alguna vez en vídeos e incluso alguno en persona. Concretamente, cursando 2º de Bachillerato, nos hicieron una visita a la facultad de ingeniería en el campus de Fuenlabrada de la URJC y en el trayecto nos mostraros al robot de la novena imagen. Otra parte que me interesó muchísimo fue la zona de los robots en el mundo del cine con algunos como R2-D2, BB8, el modelo de Terminator… En una sala había también algunas de las películas más representativas en este apartado (Star Wars, Terminator, Ex-Machina -mi favorita-, Transformers, etc.).
Finalmente, algunas curiosidades que vi fueron los aspiradores independientes, el 2º ordenador creado por Apple, juguetes robóticos, asistentes personales y demás.