Introducción
El color azul cerúleo es un color amable, simpático y que inspira confianza, pero también es frío y pasivo; a su vez se asocia con la fantasía. Además, es el color favorito de la mayoría y a pocas personas no les gusta. Estéticamente hablando, queda bien en cualquier época del año y tan solo hay un ámbito en el que no goza de total aceptación.
Parte científica
¿Qué es?
Es un color que oscila entre el azul verdoso y un azul saturado, de tonalidad media y suave. Es un color pigmento primario, lo que quiere decir que es uno de los tres colores primarios.
A la hora de realizar mezclas sustractivas (cuyo resultado da lugar al negro), si se mezcla con pigmentos rojo y amarillo de todo tipo (acuarelas, óleo…), en función de las proporciones utilizadas, se obtendrán el resto de colores.
Sin embargo, si se quieren crear mezclas aditivas -es decir, con colores luz-, este cumple una función de color secundario. En este caso, el azul cian se obtiene superponiendo luz verde y luz azul.
Para obtener colores secundarios, dará lugar a un morado ideal si se mezcla con un rojo cadmio. De la misma manera, si se mezcla con amarillo limón se obtendrá un verde ideal (hablando de mezclas sustractivas).
Su color complementario es el naranja, mientras que sus adyacentes son el morado y el verde.
¿Qué pigmentos lo forman?
El nombre cian proviene de un colorante llamado cianina. Este colorante, perteneciente al grupo de las polimetinas, es creado de manera sintética. Además del uso pictórico, tiene otras aplicaciones como en imagen biomédica, pues pueden usarse como colorante fluorescente.
La cianina es sintetizada mediante una sal de quinoleínas (un compuesto orgánico, es decir, formado por carbono) y una álcali, una base alcalina (una base es cualquier sustancia que disuelta en agua aporta iones OH-). Esta mezcla fue descubierta por Greville Williams en 1856 (Rosa Gallego 2001)
Etimología
La palabra azul proviene del árabe, pues originalmente se utilizaba un color azul ultramar obtenido a través del lapislázuli, una piedra preciosa.
Cian, por otro lado, proviene del francés cyan, del latín cyañus, y del griego κυανός (kýanos ). Éste último significa “azul oscuro”.
El lexema cian proviene del propio nombre del colorante que forma el color. Sin embargo, oficialmente solo está registrado cian como correcto. Erróneamente, a veces se atribuye el nombre anciano al color, siendo este un azul purpúreo que no le corresponde.
Psicología
En cuanto a su psicología el color azul transmite: eternidad, comprensión, protección y frescura. Estos significados se deben a la historia de este color que contaremos más adelante.
Simbología del color
La simbología del color azul, hace referencia a la armonía, el equilibrio, la paz y en gran parte a la elegancia; a pesar de ser uno de los colores que más tardó en aparecer, es uno de los más usados en la moda y la historia del arte. También representa las cosas que van más allá del tiempo, lo eterno. En estas cosas se incluyen por ejemplo, el cielo y el mar. Sin embargo, en muchas culturas, está asociado con la tristeza, lo corriente, la ingenuidad, la nostalgia…
Color en otras culturas
Realmente el color azul posee una simbología general en la mayoría de culturas, representando paz, sabiduría, serenidad y estabilidad. En muchos casos se asocia a la tranquilidad del mar o del cielo. De la misma manera, su exceso de tonalidad puede asociarse a la tristeza, depresión y el desasosiego. Su significado está altamente relacionado con el que se otorga en las religiones. En la cultura cristiana, se relaciona con la pureza, por ello, la virgen María suele representarse en el arte con un manto azul que denota sosiego, paz y pureza.
En los países orientales se utiliza para ahuyentar a los malos espíritus, o en Japón representa pureza y limpieza (parecida a la simbología cristiana). En las culturas árabes se relaciona con la divinidad ya que representa el cielo, y por ello simboliza protección. En la India es el color perteneciente al Dios del paraíso Krishna, por lo que representa el lugar más allá del cielo. Para los mexicanos, también está relacionado con la divinidad.
Historia del color
Según las fuentes de información, los primeros en usar el color azul fueron los egipcios, obteniendo el pigmento de la piedra lapislázuli, reduciendo esta en polvo. Estos asociaron el color azul a la divinidad por el río Nilo, el cual permitió el desarrollo de esta cultura durante siglos. Lo usaron de decoración para las tumbas y el pelo de los faraones. Esta manera de usar el azul, influirá más tarde en otras civilizaciones y sociedades, algunas muy recientes, como en Inglaterra, que durante el periodo isabelino (1558-1603), el color azul, solo podía usarlo la familia real.
Identificación en Pantone
-Pantone: 299C.
-Valores del color:
·RGB: 0 163 224.
·HTML: 00A3E0
·CMYK: 86 8 0 0.
Parte poética
En el cine:
Una película en la que predomine este color (azul) es "AVATAR" una película de James Cameron de 2009. Ahora bien sabemos que el color de casi todo, los personajes los lugares son azules, ¿pero el porqué es azul? James Cameron explica : -"Queríamos decir que había una alteridad, una alienidad para ellos. Pero queríamos mantenerlos lo suficientemente humanos como para poder entender sus emociones. Entonces, iban a tener dos ojos, y iban a tener una boca. "Cameron hizo un punto para decir que él se enorgulleció especialmente en la creación del mundo totalmente original de" Avatar "en un momento en que gran parte de Hollywood es girando sus ruedas con secuelas, remakes y adaptaciones de material antiguo. Y, al igual que sus mejores películas, se aseguró de que hubiera una subtrama romántica en la mezcla, lo que impuso requisitos adicionales al personaje de Na'vi Neytiri, interpretado por Zoe Saldana. "En cierto punto, nos dimos cuenta de que esto iba a ser una historia de amor", explicó acerca de la relación de Neytiri con Jake Sully, una persona en forma de Na'vi interpretada por Sam Worthington. "Entonces, el personaje de Zoe tenía que ser hermoso y accesible y relacionarse emocionalmente". Mirando a sus compañeros de preguntas y respuestas (la dominicana / puertorriqueña Saldana y Western Australia Worthington), Cameron, nacido en Canadá, dijo que la piel azul de los Na'vi también le permitió comentar sobre la raza. "[Estaba pensando], '¿Cuáles son las diferencias que podemos enfrentar, sin que se convierta en una barrera?' El color de la piel es genial, y también es genial temáticamente, porque el color de la piel es obviamente un gran problema en nuestro planeta ", explicó con una sonrisa, mirando a sus actores y burlándose de Worthington. "Todos los tonos cálidos, desde el pálido rosa canadiense, hasta los hermosos tonos marrones cálidos y, en fin, el pálido rosa australiano, fueron tomados. "Así que, básicamente, estábamos básicamente azul y verde, y todas esas películas marcianas habían sido verdes con los hombrecillos verdes", recordó de su razonamiento. "Entonces, tenemos grandes mujeres azules, no pequeños hombres verdes".
En conclusión, Cameron creó algo diferente e innovador con el color azul , el cual también a servido y se usa hoy en día como ayuda al 3D .
¿Quién no recuerda estas gafas?
Las gafas anaglifo están formadas por dos lentes (muy sencillas), cada una con uno de los dos colores que componen la imagen. De esta manera actúan como filtro y dejan ver a cada ojo sólo el par estéreo que le corresponde. Así pues, por ejemplo, si tuviéramos una imagen creada a partir del desplazamiento de una imagen azul (enfocada para el ojo izquierdo) y otra roja (enfocada para el ojo derecho), necesitaríamos unas gafas anaglifo con filtros de los mismos colores: el ojo derecho tendría la lente de color azul y el izquierdo la lente roja, ya que el filtro sólo permite ver la imagen que no sea del mismo color. Cabe decir que las gafas anaglifo permiten ver en relieve tanto imágenes en papel como en diapositivas. El efecto creado es bastante bueno, aunque se pierde mucha luminosidad y los filtros utilizados no acaban de conseguir una reconstrucción suficientemente buena en color de la imagen en 3D.
En la literatura:
Si buscamos “azul en la literatura” o similar en internet o libros, el 90% de los resultados van enfocados a Rubén Darío por su obra “Azul”. Esta obra supuso un antes y un después en el modernismo (movimiento artístico del siglo XIX). A pesar de esta obra, el propio Darío utilizaría el término azul y sus connotaciones psicológicas en obras posteriores como “Era un aire suave”, “Sonatina”, “Blasón”, y un sinfín más. Sí es cierto que lleva al despiste el uso de la palabra “azur” en lugar de “azul”, como en la famosa frase de Víctor Hugo “L’art c’est l’azur” (“el arte es azul”). Posterior a Rubén Darío encontramos una serie de autores que también se vieron deleitados por este color, como Antonio Machado. A la muerte de Antonio Machado se encontró en su bolsillo una serie de versos, en los cuales se incluía; “estos días azules y este sol de la infancia”. También lo usaron artistas como Manuel Machado (“La Rosa Azul”, “Trascielo del cielo azul”), Juan Ramón Jiménez (“Dios está azul”), Pablo Neruda (“Oda al mar”), Azorín (“Blanco en Azul”), Charles Bukowski (“Pájaro Azul”).
El azul en la literatura porta una simbología un tanto difusa, ya que se adapta a la situación, así el azul puede simbolizar pureza y virginidad, inteligencia o conocimiento, frío, espiritual, cielo, tristeza, melancolía y, para Rubén Darío, lo ideal e infinito, la serenidad, la amplitud…
No encontramos referencias al azul en la literatura anteriores al modernismo (sí alguna medieval, pero sin relevancia) por el simple hecho de que en la antigüedad (tales como la Grecia clásica) no percibían el mismo espectro de color que nosotros, llamaban al azul del mar “vino oscuro” y al azul del cielo “bronce” (extraído de obras de Plinio). Este hecho se denomina relativismo lingüístico, y se aprecia de maravilla con el ejemplo de los esquimales, que distinguen 50 tonalidades de blanco diferentes.
En la publicidad:
En el ámbito publicitario abrimos el campo del azul, englobando con este término infinidad de tonos azules. Son muchas las entidades que utilizan el azul como color corporativo, tales como Roche, Ford, HP, Gillette, IMB, Volkswagen, Walt Disney, Samsung, Flickr, Bell, Visa, Facebook, Caixa, Siemens, IMB, Intel, etc. Esto se debe a la aplicación de la psicología del color; el color azul nos transmite inteligencia, confianza, serenidad, eficiencia, lógica, reflexión, calma, sabiduría, fidelidad, productividad, seguridad, etc. Es por ello que encontramos este color mayormente en corporaciones bancarias, instituciones financieras y aseguradoras. En cuanto a revistas y spot publicitarios, el azul se utiliza principalmente enfocado a dos aspectos, masculinidad y seguridad y calma. Así encontramos anuncios con predominancia azul en perfumes y complementos masculinos, automovilismo y ofertas de financieras. La asociación del azul a la masculinidad se remonta a la primera Guerra Mundial, antes su uso era contrario (azul chicas, rosa chicos).
Bibliografía
Rosa Gallego, Juan Carlos Sanz. Diccionario Akal del Color. 2001.
Varios. Cian (color). https://es.wikipedia.org/wiki/Cian_(color)#cite_note-DicColor-2.
—. Etimología del AZUL. http://etimologias.dechile.net/?azul.
Varios. ¿Cuál es el significado del color en la cultura japonesa? http://www.ehowenespanol.com/significado-del-color-cultura-japonesa-sobre_169394/.
—. El significado de los colores según diferentes culturas. https://www.vix.com/es/imj/mundo/156232/el-significado-de-los-colores-segun-diferentes-culturas.
—. La exploración del color: El azul. https://culturacolectiva.com/letras/la-exploracion-del-color-el-azul/.
—. TONOS DE CIAN. https://hisour.com/es/shades-of-cyan-23799/.
No hay comentarios:
Publicar un comentario