lunes, 10 de diciembre de 2018

Exposición nº6

La última exposición se encuentra en el Palacio de Cristal, se llama Invisibles y radicales por Jaume Plensa. Se trata de un conjunto de esculturas gigantes hechas con malla de acero, que representan tres seres humanos, Anna, Laura y Rui Rui. Éstos están tapándose la boca con el dedo y tienen una altura superior a los 3 metros estando solo representados de hombros para arriba. La visita a esta exposición ha sido, cuanto menos, espléndida. El día que realicé la visita ayudó a dejar ver las esculturas de un color anaranjado por la puesta de sol. Además, el hecho de que las esculturas estén huecas te invita a que rondes por el espacio dando con el lugar ideas para divisarlas. Finalmente, y después de haberme informado, esta exposición está dedicada a aquellas personas que han sido silenciadas por los medios de comunicación y no han tenido la visibilidad adecuada siendo incluso, a veces, nosotros mismos quienes nos silenciamos.

domingo, 9 de diciembre de 2018

Ejercicio del Juego

Desde el primer momento del curso se nos ha ido explicando que el trabajo final de la asignatura se trata de un juego físico, en el que deben aparecer los colores estudiados en clase (con su correspondencia de adyacentes y complementarios) y basado en un artista internacional actual.
En mi caso, el artista que he escogido es Prada, uno de los mejores tatuadores de España. Éste consta de una caja en la que viene dentro las instrucciones del juego y todos los materiales que en ésta se mencionan.

Instrucciones:
Antes de comenzar el juego:
En el juego deben participar 8 personas por parejas. El juego incluye dos dados de 20 caras, uno monocromático y otro cuyas caras son de colores (rojo cadmio, rojo carmín, marrón tierra Sevilla, azul cerúleo, azul ultramar, verde esmeralda, amarillo limón, amarillo cadmio, ocre, naranja ideal, naranja no ideal, morado ideal, morado no ideal, verde ideal, verde no ideal, blanco y negro).
También incluye un conjunto de 100 cartas con las fotografías de los tatuajes realizados por el artista Prada, una ruleta pequeña, un lápiz, una libreta para apuntar la puntuación, y unos rotuladores con todos los colores antes mencionados, menos el blanco, específicos para dibujar sobre la piel.

Reglas del juego:

Por turnos todas las personas deben tirar el dado monocromático de 20 caras. La pareja cuya suma sea la más alta y la más baja participarán en la primera ronda. De entre ellos, aquel con la tirada más alta debe girar la ruleta y coger una carta. La ruleta indicará la zona del cuerpo en la que va a dibujar el tatuaje que haya salido en la carta en su compañero y el dado de colores, el color con el que se debe realizar. De esta manera, tienen dos minutos para realizar el dibujo. Las otras dos parejas decidirán por una tirada de un dado quién no participará en la decisión de puntos.
Habiendo acabado el tiempo, las tres personas deberán decidir quién ha realizado el mejor dibujo, la pareja ganadora se llevará tres puntos y la perdedora 1. En la segunda ronda participarán las dos parejas que no lo hicieron la ronda anterior siguiendo el mismo proceso que antes.
La pareja, que más puntos tenga al final, gana.



Advertencia: aquellas personas con pieles sensibles deberán realizar una pequeña prueba de si la tinta del rotulador es apta (en caso de no querer arriesgarse, podrá realizar todos los dibujos). No dibujar zonas con heridas, costras, quemaduras, irritaciones, etc.






Ejercicio frotage y relieve

Mis ejercicios de frotage y relieve. El ejercicio de frotage está realizado sobre un papel de seda sobre un collar de cargantilla con grafito y por encima un encaje de un mandala con tinta.
El ejercicio de frotage está realizado sobre un papel Basik de 370g/m₂; el relieve está realizado con sales en las alas de la mariposa, acetato mezclado con polvo de talco y acetato con algodón, todo ello pintado con acuarelas.






Apuntes 04/12/2018

Llegando a la recta final de esta asignatura, llevamos a clase los juegos que se nos propusieron como trabajo final. Cada uno de nosotros se puso distribuido por la clase utilizando el espacio necesario. Algunos de nosotros nos íbamos pasando por el mayor número de compañeros posibles para, como nos había pedido la profesora, ir evaluando de 1 a 10, mientras ella iba evaluando por orden de lista. Algunos de los juegos resaltaban por ser muy divertidos, otros por tener una complejidad elevada, etc. Los juegos que más me llamaron la atención por diversos motivos fueron los de Terese, Adrián, Miriam, Juan Carlos, etc.
Después de estar toda la clase evaluando y también de haber sido evaluada, a mi parecer, cada uno ha intentado plasmar aquello que tenía en mente de la mejor forma posible.

Apuntes 30/11/2018

Finalizando con el tema de la forma, se no presentaron, dentro de las imágenes, qué representan cada una de las figuras más frecuentes:
-La esfera: es perfectamente simétrica, todas las direcciones del espacio son equivalentes.
-La onda: comunica y desplazan.
-El ángulo: penetra la mirada, el mensaje...
-El hexágono: se da mucho en la naturaleza (por ejemplo, en los panales).
-Las fractales: tienden a llenar el espacio con continuidad y sin interrupción.
-La parábola: concentra y aguanta la tensión.
-La hélice: da la sensación de agarre.
-La espiral: empaqueta, se produce cuando hay poco espacio para completar o el espacio es peligroso. Dependiendo de si el mensaje se encuentra dentro o fuera de la espiral, ésta dará la sensación de movimiento hacia un lado o hacia el otro. Un ejemplo de un artista que trata mucho con ellas es Martín Chirino.

Después de ello, recordamos qué era espacio áureo y cómo influyó en el Hombre de Leonardo. Vitrubio descubrió las bases de la arquitectura y composición de éste dibujo dejando las medidas correlacionadas entre sí. Siendo así, cogimos una cuerda por grupos para medir y comprobar si las medidas coincidían. La altura de cabeza a pies es la misma que de una punta de los dedos a la otra estirando los brazos en forma de cruz. La altura es a misma que cuatro veces de la punta de los dedos al codo siendo los puntos entre unos y otros las rodillas, genitales y pezones, además esta medida del codo es igual al ancho de los hombros. La cara, por ejemplo, está dividida en tres partes iguales pasando por el entrecejo y la punta de la nariz.

Apuntes 27/11/2018

Durante esta clase, y como comienzo del arco final de la asignatura, nos introdujimos en el tema de la forma. El libro que nos recomendó la profesora venía muy a cuento: La rebelión de las formas. Dentro de las formas se encuentran las artificiales y las naturales que pueden ser cambiantes o estables. Vimos un documental que nos explicó la historia de las formas en la naturaleza, en la antigua Grecia y en el mundo de la animación virtual. Para empezar, en la antigua Grecia se decía que todo el en Universo está formado por los llamados "sólidos platónicos": tetraedro, octaedro, dodecaedro, hexaedro e icosaedro. Cada uno de ellos tienen todas las caras iguales y es una de las curiosidades que influyeron tanto en la simetría dentro de la arquitectura griega. Después, un profesional de pompas de jabón enseñó cómo la naturaleza, con tal de reducir trabajo y optimizar su formación, las pompas solo perduran esféricas si están individualmente sin tocar ninguna superficie. Al juntarse cierto número de pompas se acaba formando figuras geométricas en el interior tales como el hexaedro, tetraedro, etc. A continuación, apareció en escena uno de los cofundadores de Pixar Animation Studio, Loren Carpenter, quien intentó representar un sistema montañoso de forma realista, pese a que por aquel entonces no existían algoritmos que ayudasen. Gracias al sistema fractal se consiguió representar ya que este está basado en que una forma se repite de forma simétrica cada vez en una escala menor, dejando así la distancia como un factor irrelevante a la hora de analizar una figura. Esto aparece en la formación de los árboles y de las montañas.
Al finalizar el documental, se nos hizo coger una hoja en blanco para responder a dos preguntas que nos dictó Mª Jesús en forma de exámen.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Ejercicio Lightpainting

De objeto:
De fondo:

De figura:




Las tres técnicas juntas:







Ejercicio iconicidad

Grados de iconicidad:
1.-Cinemetografía, video o fotografía
2.-Pintura, dibujo y escultura
3.-Caricatura
4.-Abstracción simbólicas, señaléctica
5.-Manchas
Los grados de iconocidad, cuanto más alto, más parecido a la realidad es. Tienen una función didáctica, persuasiva, comparativa, poética, de entretenimiento, simplificativa, etc.





5

domingo, 25 de noviembre de 2018

Apuntes 23/11/2018

Siguiendo con la sesión anterior, terminamos de realizar las fotografías de lightpainting de fondo y la combinación de todas. Durante la realización de las fotos os dimos cuenta de que plasmar las ideas que teníamos en la cabeza nos costaban menos si trabajábamos de forma ordenada y ayudándonos. Cada una de las fotografías nos tomaba por lo menos 5 o 6 pruebas antes de llegar a la que teníamos en mente.

Apuntes 20/11/2018

Antes de empezar, preparamos la clase juntando todas las mesas en el centro del aula, colocamos los materiales por zonas de trabajo y apagamos la luz para comenzar.
Para esta sesión debíamos llevar:
-Toda la ropa de color negro para que la luz no se reflejase en ella y no salir en la fotografía sin querer.
-Una tela negra grande (llevamos una de 2,8x2 m) para el fondo.
-Una cámara fotográfica.
- Un trípode para estabilizar la cámara.
-Linternas de los máximos tipos posibles
-Luces de colores o si no algo que nos ayudase a tener luz de diferentes colores como papel de colores o celo pintado con rotuladores.

Las fotos que teníamos que hacer se dividían en 4 bloques:
-De fondo: dando luz apuntando al fondo negro podíamos llegar a tener diferentes resultados.
-De objeto: iluminando algún objeto (también se pueden utilizar partes del cuerpo).
-De figura: apuntando directamente a cámara con una luz se realizan trazos de luz pudiendo así hacer dibujos, palabras e ilusiones ópticas.
-Juntando las tres técnicas en una misma foto.
Haciendo tres de cada una, en la primera sesión (esta) solo nos dio tiempo a realizar la mitad. Antes de irnos reordenamos la clase para seguir el viernes en la siguiente sesión.

Apuntes 16/11/2018

Durante esta sesión seguimos con las exposiciones de la última vez. Mi grupo expuso ese día el primero. Después el resto de grupos tocó temas como el material  que se puede utilizar (linternas de diferentes tamaños y colores, luces de navidad, papel de colores, mecheros, bengalas, etc.), cómo hay que preparar los parámetros de la cámara como el ISO y para qué sirve exactamente cada uno de ellos y aplicaciones que sirven para, en el móvil, poder realizar estas fotos. Finalmente y habiendo terminado con esto, la profesora nos dijo una serie de cosas que teníamos que tener para la próximas dos sesiones, en las que íbamos a realizar 12 fotografías de lightpainting.

Exposición de Lightpainting

Durante esta clase (como ya dije en las entradas anteriores) tuvimos que realizar una exposición rápida introduciendo la técnica del lightpainting. Realizamos la presentación con la web de Prezi. Yo me encargué de la parte de los artistas internacionales tales como Pablo Picasso, Man Ray, Jack Delano, Eric Staller, etc.
https://prezi.com/view/zQTGob2Mi4Hy2ilvuL3G/

Apuntes 13/11/2018

Las siguientes dos sesiones (esta y la siguiente) Mª Jesús nos enseñó más exhaustivamente las aplicaciones de la luz en el arte. Para ello nos enseñó las obras de algunos entendidos en el tema como son Rafael Lozano en su obra Hemmer, Makoto y Pedro Azara. Después nos explico la técnica Lightpainting que consiste en utilizar la luz como único y principal utensilio para la realización de una fotografía. Para que nos hiciésemos una idea de lo que íbamos a hacer, nos propuso por grupos realizar una presentación exprés sobre el tema concretando a cada uno de los grupos algo específico. Nos dejó un poco más de media hora para que nos informásemos, organizásemos y realizásemos la presentación en Power Point o algún similar. Mi grupo se concretó en explicar de forma general en lo que consistía la técnica, además introdujimos algunos de los principales artistas, cómo se creó y cuáles eran los valores de la cámara que había que modificar para poder realizarlo. Expusieron ese día unos cuantos grupos y por falta de tiempo dejamos para la siguiente sesión el resto.
Finalmente, la profesora nos recomendó los libros: Izquierda y derecha en el cosmos y El zorro y la estrella.

Apuntes 09/11/2018

Hoy hemos dado la teoría en relación a la luz. La profesora nos iba explicando los diferentes tipos de luz. Entre la teoría se nos explicó que existen diferentes tipos de luz en las fotografías: la luz natural y al artificial que se divide en continua y artificial. La luz natural es aquella que proviene del Sol y la Luna, etc. La luz artificial es aquella que proviene de las bombillas, flaxes, mecheros y demás. La diferencia entre intermitente y continua es que, por ejemplo, hacer una foto con el flax del móvil es intermitente ya que la luz no está ni antes ni después de las foto y tener un foco fijo sería continua.
La luz en las fotografías es un gran factor a tener en cuenta para poder analizarla. Esto se nos explicó con ejemplos donde dependiendo de la calidez de la luz el ambiente cambia, cómo con luz se pueden realizar obras de arte no solo en el ámbito fotográfico, que la luz y las sombras que generan los objetos ayudan a crear ilusiones ópticas, etc. Después de dar la teoría quisimos pasar a la parte práctica, el ejercicio consistía en realizar tres fotografías a un mismo objeto con los tres tipos de iluminación. El objeto que yo escogí fue un collar de cuero con tachuelas que llevaba puesto. Para la luz natural simplemente me acerqué a la ventana del aula teniendo en cuenta que estaban las luces apagadas.
Para la luz artificial continua salí al pasillo.
Y para la artificial intermitente realicé una fotografía con flax y un vídeo con un mechero como fuente de luz.


sábado, 10 de noviembre de 2018

Exposición nº 5

La exposición que, hasta ahora más me ha gustado, llamado "NOSOTROS ROBOT". "Esta exposición está organizada en cinco espacios: los orígenes y los antepasados de los robots; cómo son y de qué se componen; las relaciones emocionales entre ellos y los humanos; las vivencias en la cultura , que a menudo se ha adelantado a estos desarrollos; y en qué nos pueden servir junto a la visión de un futuro en el que no nos enfrentaremos a los robots, sino que nos uniremos a ellos o ellos a nosotros".







































La mayoría de los robots expuestos ya los había visto alguna vez en vídeos e incluso alguno en persona. Concretamente, cursando 2º de Bachillerato, nos hicieron una visita a la facultad de ingeniería en el campus de Fuenlabrada de la URJC y en el trayecto nos mostraros al robot de la novena imagen. Otra parte que me interesó muchísimo fue la zona de los robots en el mundo del cine con algunos como R2-D2, BB8, el modelo de Terminator… En una sala había también algunas de las películas más representativas en este apartado (Star Wars, Terminator, Ex-Machina -mi favorita-, Transformers, etc.).
Finalmente, algunas curiosidades que vi fueron los aspiradores independientes, el 2º ordenador creado por Apple, juguetes robóticos, asistentes personales y demás.