Cambiando un poco con el estilo anterior de las clases, hoy ha tocado dar teoría. Con relación al trabajo que ha propuesto la profesora del color y, en concreto, la parte de la exposición del trabajo, hemos dado una clase de comunicación y exposición al público. Antes de nada la profesora nos ha recomendado un libro llamado Justicia, ¿hacemos lo que debemos? por Michael J. Sendel.
Para empezar, Mª Jesús ha hecho salir a unas pocas personas para que expusiese su opinión de lo que es el arte ante la clase. Después nos ha dicho que el principal problema a la hora de hablar en público es que tenemos una educación que no fomenta este tipo de actividades, el primer consejo que nos ha dado es que seamos buenos con nosotros mismos y comprendamos que para poder ser bueno hay que empezar ha hablar en público con personas a las que se le de bien esto, así nos podrán dar consejos y su punto de vista de forma objetiva. Para continuar, nos ha explicado tres apartados que en se deben de tener en cuenta en el discurso:
1.-Comunicación no verbal. La comunicación no verbal nos ayuda a expresar lo que queremos comunicar utilizando los movimientos de nuestro cuerpo, la postura, la mirada, etc. Cosas como tener las manos libres, no mantenerse a un solo pie, no encorvarse y buscar aliados con la mirada son algunos de los consejos que nos ha dado.
2.-Dicción. Esta parte se refiere al volumen de la voz, su modulación, la velocidad del habla y la utilización de los silencios enfáticos. De esta manera el discurso no tenderá a aburrir ni a asustar al público.
3.-Organización del discurso. Normalmente se utiliza en la presentación una diapositiva por minuto más una de la presentación. La organización se divide en:
-Presentación: hay que explicar quién eres, de qué vas a hablar y (dependiendo de la situación) hay que agradecer el hecho de poder estar hablando frente a un público y su atención.
-Núcleo: en lo que respecta a la presentación esta parte tiene que tener muchas imágenes y poco texto. Dentro de esto hay tres partes:
·Comentar de lo que se va a hablar.
·Hablar de ello en sí (esta parte es la teoría en sí y es recomendable leerla en tarjetas)
·Recopilación del contenido
-Despedida: esto se debe de saber de memoria, hay que comunicar que se ha acabado el discurso y agradecer al público su atención.
Al final de la clase, además de preguntarle a la profesora algunas dudas de el resto de trabajos y explicarnos el significado de las presentaciones Pechakucha, volvió a llamar a algunos alumnos a la pizarra para realizar un discurso improvisado de cómo defenderíamos la universidad para ver la diferencia con las presentaciones de el principio.
domingo, 7 de octubre de 2018
viernes, 5 de octubre de 2018
Exposición nº2
Esta segunda exposición está en el famoso Museo del Prado, Doce fotógrafos en el Museo del Prado se trata de una exposición fotográfica sobres las propias obras del museo. Javier Campano, Pilar Pequeño, Aitor Ortiz, Javier Vallonrat e Isabel Muñoz son algunos de ellos. Había expuestas algunas esculturas y obras entre fotografía y fotografía. Por lo que he podido investigar, esta exposición tiene dos principales objetivos: mostrar la cara oculta del museo haciendo conocer al público ciertas obras infravaloradas y que al espectador le den ganas de seguir yendo al Museo del Prado sabiendo que es uno de los más importantes de la Comunidad de Madrid y de España. Esta exposición me ha gustado mucho, los artistas han sabido captar la emoción que surge al mirar una obra físicamente a través de las fotos.
jueves, 4 de octubre de 2018
Apuntes 02/10/2018
Esta clase ha sido más concreta que todas las anteriores. Para empezar, mi principal objetivo era enseñarle a la profesora las láminas ya resueltas y que me diese su opinión con respecto a la realización de la lámina 3. Al final tuve que corregir el color ocre que había porque le faltaba luminosidad. Tardé la hora entera en conseguirlo con las proporciones que necesitaba pero el resultado me ha resultad muy satisfactorio. Como cada clase la profesora nos ha recomendado un libro nuevo.
Apuntes 28/09/2018
Esta clase ha tocado realizar la lámina número 4. Ésta me ha resultado la más complicada, pero creo que el resultado es bueno. El ejercicio consistía en escoger una imagen con una gama de color determinada a elección del alumno, hacerle una foto antes de modificarla y pintar con acrílicos las zonas que están dentro de la gama de color elegida de forma que sea lo más parecida posible a ella misma antes de la modificación. Este ejercicio era más complicado por el proceso de creación del color en concreto que otra cosa y en mi caso, la mayoría de ellos llevaban: rojo cadmio, rojo primario, rojo carmín, blanco, negro, amarillo primario, amarillo limón y amarillo cadmio.
Exposición nº1
Nuestra primera exposición se trata de una exposición en la Calle Dr. Fourquet, 15 exposiciones en apenas 500 metros. La calle estaba llena de obras muy originales y variadas. Me sorprendió encontrar una plaza que, siendo un espacio en común, me transmitió mucha serenidad. Entre algunas de las galerías encontramos Galería espacio mínimo, Delimbo Gallery, Galería Marta Cervera, Galería Moisés Pérez Albéniz y F2. Me llamó la atención de entre ellas la Galería espacio mínimo pues el arte minimalista es una rama artística que me llama mucho la atención. Además, espero que el resto de exposiciones sean igual o más interesantes que esta.
Apuntes 25/09/2018
Siguiendo con la clase anterior, hemos comenzado con la lámina 2. Consistía en relacionar los colores primarios y secundarios por la correspondencia de complementarios y adyacentes, en mi lámina he ordenado los complementarios en la primera fila y los adyacentes en la segunda. También comencé con la tercera lámina que trataba de conseguir el color exacto de seis trozos de páginas de revistas con colores planos. En mi lámina incluí un rosa chicle, un azul claro, un negro muy oscuro (casi negro), una derivación del ocre con un tono más brillante que el normal, un verde oscuro y un rojo que tenía bastante brillo.
Apuntes 21/09/2018
Hoy hemos comenzado con el trabajo de las láminas, la primera lámina era una paleta de colores primarios, secundarios y el color negro, todo ello como una paleta de colores básica para utilizar en las siguientes láminas. La paleta la agrupé en la primera fila los tres colores principales (amarillo cadmio, azul cerúleo y rojo cadmio) con sus correspondientes extensiones (amarillo limón y ocre; azul ultramar y verde esmeralda; rojo carmín y marrón tierra de Sevilla). En la segunda fila estaban los dos secundarios por combinación, uno ideal y otro no ideal. Por ejemplo el verde ideal se realiza a partir del amarillo limón y azul cerúleo y el naranja no ideal se realiza a partir del rojo carmín y amarillo limón. Finalmente, el negro lo hemos hecho con el rojo carmín y el verde esmeralda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)