domingo, 7 de octubre de 2018

Apuntes 05/10/2018

Cambiando un poco con el estilo anterior de las clases, hoy ha tocado dar teoría. Con relación al trabajo que ha propuesto la profesora del color y, en concreto, la parte de la exposición del trabajo, hemos dado una clase de comunicación y exposición al público. Antes de nada la profesora nos ha recomendado un libro llamado Justicia, ¿hacemos lo que debemos? por Michael J. Sendel.
Para empezar, Mª Jesús ha hecho salir a unas pocas personas para que expusiese su opinión de lo que es el arte ante la clase. Después nos ha dicho que el principal problema a la hora de hablar en público es que tenemos una educación que no fomenta este tipo de actividades, el primer consejo que nos ha dado es que seamos buenos con nosotros mismos y comprendamos que para poder ser bueno hay que empezar ha hablar en público con personas a las que se le de bien esto, así nos podrán dar consejos y su punto de vista de forma objetiva. Para continuar, nos ha explicado tres apartados que en se deben de tener en cuenta en el discurso:
1.-Comunicación no verbal. La comunicación no verbal nos ayuda a expresar lo que queremos comunicar utilizando los movimientos de nuestro cuerpo, la postura, la mirada, etc. Cosas como tener las manos libres, no mantenerse a un solo pie, no encorvarse y buscar aliados con la mirada son algunos de los consejos que nos ha dado.
2.-Dicción. Esta parte se refiere al volumen de la voz, su modulación, la velocidad del habla y la utilización de los silencios enfáticos. De esta manera el discurso no tenderá a aburrir ni a asustar al público.
3.-Organización del discurso. Normalmente se utiliza en la presentación una diapositiva por minuto más una de la presentación. La organización se divide en:
-Presentación: hay que explicar quién eres, de qué vas a hablar y (dependiendo de la situación) hay que agradecer el hecho de poder estar hablando frente a un público y su atención.
-Núcleo: en lo que respecta a la presentación esta parte tiene que tener muchas imágenes y poco texto. Dentro de esto hay tres partes:
·Comentar de lo que se va a hablar.
·Hablar de ello en sí (esta parte es la teoría en sí y es recomendable leerla en tarjetas)
·Recopilación del contenido
-Despedida: esto se debe de saber de memoria, hay que comunicar que se ha acabado el discurso y agradecer al público su atención.

Al final de la clase, además de preguntarle a la profesora algunas dudas de el resto de trabajos y explicarnos el significado de las presentaciones Pechakucha, volvió a llamar a algunos alumnos a la pizarra para realizar un discurso improvisado de cómo defenderíamos la universidad para ver la diferencia con las presentaciones de el principio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario